GUANARTEME DORAMAS BENTEJUI GUANARTEME (de wan 'hombre' y artemi 'hijo de soberano') era el té...
GUANARTEME
DORAMAS
BENTEJUI
GUANARTEME
DORAMAS
BENTEJUI
GUANARTEME
(de wan 'hombre' y artemi 'hijo de soberano') era el término que recibían los reyes aborígenes en la isla de Gran Canaria antes de la conquista castellana. Puesto que la isla estaba dividida en diversos territorios más o menos autónomos, existían varios guanartemes. En el momento de la conquista había dos: el Guanartemato de Telde y el Guanartemato de Gáldar.
Los guanartemes se ayudaban de un consejo de nobles para tomar sus decisiones, además de contar con el sacerdote o faicán, quien en ocasiones podía tener más relevancia social y política que el propio guanarteme. También se menciona la existencia de un consejo de carácter militar: el sabor, donde se reunían los guayres o capitanes.
La palabra Guanarteme, significa literalmente "Hijo de Arteme", que se refiere a Tagohorcer Semidán (conocido como Arteme o Artemi Semidán) regente de Gran Canaria 4 o 5 generaciones antes de la invasión castellana, que fue el primer y único hijo, además de gobernante del Reino de Canaria tras ser unificados los 10 cantones que existían en la Isla por sus padres: Gumidafe y Atindamana
En la isla de Tenerife estos monarcas aborígenes recibían el nombre de Menceyes.
Filmografía
BENTEJUI
Bentejui Semidán (en guanche: ⵡⴻⵏⵜⴰⴳⵓⵢⵢⵉⵜ) fue un líder guerrero de Gran Canaria, que se resistió militarmente a la conquista de la isla por parte de los conquistadores enviados por la Corona de Castilla. Su fecha de nacimiento no está precisada con exactitud, aunque podemos calcularla a sabiendas de que cuando su padre murió en 1476, Bentejuí no pudo heredar el trono porque era menor de edad, por lo que pasó provisionalmente a su tío Tenesor Semidán, que se hizo cargo de los dos guanartematos de la isla, actuando en la práctica como uno sólo ante el asedio castellano.
Tras el final de la resistencia aborigen en el interior de la isla, en 1481, y la captura de Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar, por parte del Adelantado castellano Alonso Fernández de Lugo, se llega a la firma del tratado llamado Carta de Calatayud entre Tenesor, como representante del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón, en nombre de los Reinos de las Españas, por el que las islas canarias pasan a ser parte de la Corona de Castilla y los mandos del ejército español destinados en Canarias obtienen tierras, así como también los diferentes guanartemes, menceyes o reyes tribales, que quedan como responsables políticos.1
Al caer Gáldar, la resistencia aborigen contra el tratado con España, se traslada a las zonas montañosas del interior, donde Bentejuí, contando con el apoyo del faycán de Telde y de la princesa galdense Guayarmina Semidán, organiza la última resistencia en los altos rocosos de la isla.
Tenesor se reúne con ellos, para tratar de convencerlos de que cesen en la rebelión: el 29 de abril de 1483, conversa con Guayarmina Semidán, descendiente como él de los Semidán, y con Bentejuí en la fortaleza de Ansite.2 Tras la reunión, Guayarmina baja y se entrega, mientras que Bentejuí y el Faycan de Telde se suicidan siguiendo el ritual guanche, despeñándose por el barranco de Atis Tirma, así llamado por ser esa la frase que la tradición narra que exclamaron al precipitarse al vacío ("Viva la Montaña sagrada").1
Con su muerte, termina toda resistencia armada y organizada a la conquista de Gran Canaria por parte de los Reyes Católicos.
Los guanartemes se ayudaban de un consejo de nobles para tomar sus decisiones, además de contar con el sacerdote o faicán, quien en ocasiones podía tener más relevancia social y política que el propio guanarteme. También se menciona la existencia de un consejo de carácter militar: el sabor, donde se reunían los guayres o capitanes.
La palabra Guanarteme, significa literalmente "Hijo de Arteme", que se refiere a Tagohorcer Semidán (conocido como Arteme o Artemi Semidán) regente de Gran Canaria 4 o 5 generaciones antes de la invasión castellana, que fue el primer y único hijo, además de gobernante del Reino de Canaria tras ser unificados los 10 cantones que existían en la Isla por sus padres: Gumidafe y Atindamana
En la isla de Tenerife estos monarcas aborígenes recibían el nombre de Menceyes.
Filmografía
BENTEJUI
Bentejui Semidán (en guanche: ⵡⴻⵏⵜⴰⴳⵓⵢⵢⵉⵜ) fue un líder guerrero de Gran Canaria, que se resistió militarmente a la conquista de la isla por parte de los conquistadores enviados por la Corona de Castilla. Su fecha de nacimiento no está precisada con exactitud, aunque podemos calcularla a sabiendas de que cuando su padre murió en 1476, Bentejuí no pudo heredar el trono porque era menor de edad, por lo que pasó provisionalmente a su tío Tenesor Semidán, que se hizo cargo de los dos guanartematos de la isla, actuando en la práctica como uno sólo ante el asedio castellano.
Tras el final de la resistencia aborigen en el interior de la isla, en 1481, y la captura de Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar, por parte del Adelantado castellano Alonso Fernández de Lugo, se llega a la firma del tratado llamado Carta de Calatayud entre Tenesor, como representante del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón, en nombre de los Reinos de las Españas, por el que las islas canarias pasan a ser parte de la Corona de Castilla y los mandos del ejército español destinados en Canarias obtienen tierras, así como también los diferentes guanartemes, menceyes o reyes tribales, que quedan como responsables políticos.1
Al caer Gáldar, la resistencia aborigen contra el tratado con España, se traslada a las zonas montañosas del interior, donde Bentejuí, contando con el apoyo del faycán de Telde y de la princesa galdense Guayarmina Semidán, organiza la última resistencia en los altos rocosos de la isla.
Tenesor se reúne con ellos, para tratar de convencerlos de que cesen en la rebelión: el 29 de abril de 1483, conversa con Guayarmina Semidán, descendiente como él de los Semidán, y con Bentejuí en la fortaleza de Ansite.2 Tras la reunión, Guayarmina baja y se entrega, mientras que Bentejuí y el Faycan de Telde se suicidan siguiendo el ritual guanche, despeñándose por el barranco de Atis Tirma, así llamado por ser esa la frase que la tradición narra que exclamaron al precipitarse al vacío ("Viva la Montaña sagrada").1
Con su muerte, termina toda resistencia armada y organizada a la conquista de Gran Canaria por parte de los Reyes Católicos.